Agua y Drenaje de Monterrey (AyD) anunció nuevas medidas para presionar a las familias con adeudos pendientes. A partir del 1 de febrero, se instalarán dispositivos que restringirán el suministro de agua a 200 litros diarios por vivienda, disponibles únicamente entre las 3 y 7 de la mañana. Estas acciones han desatado críticas, ya que afectarán a más de 185 mil familias que no han podido regularizarse.
Restricciones Extremas: Solo 4 Horas de Agua al Día
El director de AyD, Juan Ignacio Barragán, informó que el programa de descuentos lanzado en octubre no logró el objetivo de reducir significativamente la cantidad de hogares con deudas. De los 292 mil usuarios con adeudos identificados, solo 107 mil han saldado su deuda o aceptado el plan de regularización.
Las nuevas medidas incluyen la instalación de aparatos que no solo reducen la presión del agua, como los usados hasta ahora, sino que limitan el suministro a 200 litros diarios. Según Barragán, esta cantidad cumple con los derechos humanos mínimos establecidos por la ley, pero su aplicación ha generado una ola de descontento entre la ciudadanía.
“El restrictor solo te dará agua de las 3 a las 7 de la mañana, y únicamente 200 litros por vivienda”, afirmó Barragán.
¿Qué Representa este Límite de Agua para las Familias?
Para poner en contexto, 200 litros de agua son apenas suficientes para cubrir actividades básicas como cocinar, beber y una ducha breve. Este límite afectará gravemente a familias numerosas o con necesidades específicas, como cuidados médicos en casa.
Críticos de la medida consideran que castigar a los hogares con limitaciones tan severas no es la solución para resolver los adeudos y han solicitado que se implementen alternativas más justas, como programas de financiamiento o una revisión de los cobros.
La Polémica “Cuota Expediente” Sigue en la Mira
Además de las restricciones de agua, AyD enfrenta críticas por la llamada “cuota expediente”, un cobro adicional que ha generado confusión y descontento. Según Barragán, este concepto existe desde 1954 y se aplica por la integración de documentos en el historial del servicio.
El director aseguró que el 75% de los usuarios aceptó pagar esta cuota, aunque admitió que en unos 250 casos se detectaron errores en los cobros que llevaron a cancelaciones. A pesar de estas declaraciones, la cuota ha sido percibida como una carga injustificada para muchos ciudadanos.
Desfogue de la Presa El Cuchillo: Sin Explicaciones Claras
Por otro lado, AyD también ha sido señalado por la falta de transparencia en el reciente desfogue de 134 millones de metros cúbicos de agua de la Presa El Cuchillo. Cuando se le preguntó si esta acción estaba relacionada con el pago de la deuda de agua a Estados Unidos, Barragán declaró que desconocía el destino del recurso.
“Realmente no sé si fue para el pago a Estados Unidos o para otro uso, pero ya se cerró la compuerta”, comentó.
Este tipo de declaraciones ha incrementado las críticas hacia el organismo, pues la ciudadanía exige claridad en el manejo de los recursos hídricos.
¿Son estas Medidas la Solución Adecuada?
La estrategia de AyD ha levantado cuestionamientos entre expertos y ciudadanos. Mientras que algunos consideran que es necesario aplicar medidas para incentivar el pago de adeudos, otros señalan que las acciones actuales no toman en cuenta las situaciones económicas de las familias afectadas ni los problemas estructurales del organismo.
Las decisiones de AyD reflejan la crisis del agua en Monterrey, que no solo se traduce en problemas de suministro, sino también en una creciente desconfianza hacia la gestión del recurso.
AyD: ¿Castigo o Solución?
El plazo para regularizarse vence el 31 de enero, y las familias en mora enfrentan una difícil decisión: pagar de inmediato o enfrentar restricciones severas que impactarán su calidad de vida. Las medidas anunciadas por AyD, lejos de ofrecer una solución sostenible, parecen ahondar la brecha entre el organismo y la ciudadanía.