El dengue, una de las enfermedades transmitidas por mosquitos más comunes en México, está experimentando un aumento alarmante en Nuevo León. En lo que va del año 2025, los casos confirmados de esta enfermedad han aumentado en un 900% respecto al mismo periodo en 2024, lo que genera preocupación en la comunidad médica, los ciudadanos y las autoridades. En este artículo, exploraremos las razones detrás de este aumento, las cifras actuales, la respuesta del gobierno estatal y las medidas de prevención que deberían implementarse.
El panorama del dengue en Nuevo León en 2025
De acuerdo con los datos más recientes, Nuevo León ha registrado 30 casos confirmados de dengue hasta la semana epidemiológica 16 de 2025. Esta cifra representa un incremento sorprendente, dado que en el mismo periodo del año pasado solo se reportaron tres casos. Pero el número de infectados no es el único dato preocupante: las muertes relacionadas con el dengue también han comenzado a aumentar.
Hasta ahora, se han registrado 2 muertes en el estado, y el número de defunciones en estudio ha duplicado su cifra, pasando de 2 a 4. Este panorama es aún más alarmante cuando se compara con los datos nacionales, donde el país ha experimentado un aumento generalizado de casos de dengue, con 110 muertes confirmadas hasta el momento, según el Informe Semanal sobre la Situación Epidemiológica del Dengue en México de la Secretaría de Salud federal.
¿Por qué el dengue está aumentando tanto?
Uno de los factores que podría estar contribuyendo al aumento de los casos de dengue en Nuevo León es el clima. Las lluvias intensas seguidas de periodos calurosos crean condiciones ideales para la reproducción del mosquito Aedes aegypti, que es el principal vector de la enfermedad. Este mosquito se reproduce en contenedores con agua estancada, como charcos, cubetas, neumáticos y otros recipientes de uso doméstico, lo que hace que los brotes sean más difíciles de controlar.
El aumento de la población de mosquitos ha sido un factor determinante en este rebrote del dengue. Sin embargo, también se debe considerar la falta de medidas de control y de campañas preventivas eficaces por parte del gobierno estatal y municipal. Aunque algunas iniciativas han sido anunciadas, la respuesta no ha sido lo suficientemente rápida ni coordinada para frenar el avance de la enfermedad.
La respuesta del gobierno estatal
El gobierno de Nuevo León, encabezado por Samuel García, ha sido ampliamente criticado por su manejo de la situación. A pesar de los crecientes números de casos, las campañas de prevención y fumigación no han tenido el impacto esperado. Muchos ciudadanos reportan que no han visto acciones concretas en sus comunidades para combatir la proliferación del mosquito.
Aunque el gobierno ha indicado que se están implementando medidas para frenar la propagación del dengue, como la fumigación de áreas públicas y la distribución de información sobre la prevención, el aumento de casos refleja que estas acciones no han sido suficientes. Las autoridades también enfrentan dificultades logísticas y una falta de recursos que limita la eficacia de las estrategias preventivas.
El aumento de defunciones es otro factor preocupante que ha puesto en evidencia la incapacidad del gobierno estatal para abordar adecuadamente la crisis. Las muertes relacionadas con el dengue podrían haberse evitado si las acciones preventivas hubieran sido más eficaces y oportunas.
Impacto de la crisis del dengue en la salud pública
El aumento de casos de dengue no solo pone en peligro la salud pública de Nuevo León, sino que también genera una presión adicional sobre el sistema de salud estatal. Las hospitalizaciones y la atención médica especializada se están viendo desbordadas, especialmente con el aumento de los casos graves de dengue, que requieren una atención intensiva. Además, los recursos disponibles en los hospitales son limitados, lo que dificulta la atención adecuada a todos los pacientes.
Este tipo de brotes también tiene un impacto económico significativo, tanto en los hospitales como en las empresas de salud privada. El tratamiento del dengue puede resultar costoso, especialmente en casos graves, lo que coloca una carga adicional sobre los ciudadanos afectados. Asimismo, la incapacidad para controlar la propagación de la enfermedad puede disuadir a los turistas y afectar negativamente la economía local.
Medidas preventivas para frenar el dengue
Para controlar la situación, es imperativo que tanto las autoridades como la ciudadanía tomen medidas inmediatas y efectivas. A continuación, detallamos algunas de las acciones más importantes que deberían implementarse:
Es fundamental que se realicen campañas masivas de sensibilización en todo el estado sobre la importancia de eliminar los criaderos de mosquitos. Estas campañas deben enfocarse en educar a la población sobre la necesidad de vaciar y limpiar recipientes que acumulen agua, como cubetas, jarrones, botellas, entre otros. Asimismo, se deben distribuir productos para la eliminación de larvas y para proteger a las personas de las picaduras de mosquitos.
2. Fumigación masiva en zonas de alto riesgo
La fumigación sigue siendo una de las medidas más efectivas para controlar la propagación del mosquito del dengue. Es crucial que el gobierno de Nuevo León implemente una campaña intensiva de fumigación en las zonas con mayores casos de infección, como Monterrey, Guadalupe y Juárez. Además, se deben realizar fumigaciones periódicas para asegurar que el mosquito no se reproduzca de nuevo.
3. Monitoreo constante de los casos
Es necesario que las autoridades mantengan un monitoreo constante de los casos de dengue y que se realicen análisis semanales para determinar si las medidas de prevención están siendo efectivas. Los informes deben ser transparentes y accesibles a la ciudadanía para que esta pueda estar informada sobre el avance de la situación.
4. Inversión en infraestructura de salud
Para evitar que el sistema de salud se vea desbordado por el aumento de los casos, el gobierno debe destinar recursos suficientes para reforzar las infraestructuras de salud en el estado. Esto incluye la ampliación de los servicios hospitalarios, la contratación de personal especializado y la adquisición de medicamentos y equipos para el tratamiento de los pacientes con dengue.
5. Colaboración entre autoridades federales, estatales y locales
Es importante que el gobierno estatal colabore de manera más eficiente con las autoridades federales y locales en la implementación de estrategias de control del dengue. Las acciones conjuntas entre diferentes niveles de gobierno pueden resultar mucho más efectivas en el control de los brotes.
La responsabilidad de la ciudadanía
Además de las acciones del gobierno, es crucial que la ciudadanía también juegue un papel activo en la prevención del dengue. Cada habitante debe ser consciente de su responsabilidad en la eliminación de los criaderos de mosquitos en sus hogares y en sus comunidades.
Es importante que se tomen en cuenta algunas recomendaciones clave, como:
- Eliminar los recipientes con agua estancada en patios, jardines y techos.
- Usar repelente de mosquitos y ropa de manga larga para protegerse de las picaduras.
- Limpiar regularmente las áreas donde se pueda acumular agua.
- Buscar atención médica de inmediato si se presentan síntomas de dengue, como fiebre alta, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y náuseas.
El aumento de casos de dengue en Nuevo León es una alarma para las autoridades y la ciudadanía. El gobierno estataltiene la responsabilidad de tomar medidas más efectivas y rápidas para controlar el brote y evitar que la situación empeore. Mientras tanto, es esencial que los ciudadanos colaboren en las medidas preventivas para frenar la propagación del mosquito y evitar más muertes.
La situación actual del dengue en Nuevo León debería ser un llamado de atención para mejorar la respuesta ante futuras crisis de salud pública y fortalecer el sistema de salud del estado. Si no se toman medidas rápidas y adecuadas, el dengue podría convertirse en una amenaza mucho mayor para la salud de los ciudadanos y la economía del estado.