La elección judicial del 1 de junio en Nuevo León se ha visto envuelta en una fuerte polémica, luego de que se revelaran evidencias sobre un presunto esquema de inducción del voto impulsado desde el Gobierno estatal, encabezado por el emecista Samuel García. La práctica señalada involucra la distribución de acordeones con nombres de candidatos afines a Movimiento Ciudadano y Morena, mismos que habrían sido repartidos a empleados del Gobierno estatal para influir en su decisión electoral.
La dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, denunció públicamente esta situación durante una conferencia de prensa desde la sede de su partido. Ahí responsabilizó directamente al Gobernador de utilizar su estructura institucional para promover a ciertos perfiles judiciales, exhibiendo incluso un gráfico publicado por Grupo REFORMA, titulado “Amaña Samuel elección”, en el que se muestra al Gobernador junto a las listas distribuidas para inducir el voto.
Alcalde sostuvo que, además de la presión ejercida a través de estos materiales, se realizaron sesiones internas con empleados estatales y personas reclutadas, en las que se les capacitaba para votar por los candidatos sugeridos. La evidencia, recopilada por medios como EL NORTE, muestra cómo esta estrategia se aplicó principalmente en favor de candidatos ligados a Movimiento Ciudadano, aunque también incluye nombres relacionados con la propia Morena.
El 72% De Los Ganadores Estaban En Los Acordeones
Durante la elección judicial, en el Gobierno estatal de Nuevo León se definieron 39 cargos judiciales federales, entre Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito. Tras el cómputo oficial realizado por el Consejo Local del INE, se confirmó que 28 de los 39 ganadores estaban incluidos en los acordeones para la inducción del voto repartidos por el equipo del Gobernador.
Este dato representa un 72% de coincidencia entre los promovidos y los electos, lo que refuerza la versión de una elección dirigida desde el aparato gubernamental. Las cifras oficiales reflejan que esta estrategia fue altamente efectiva, al menos en cuanto al posicionamiento de perfiles afines al Ejecutivo estatal.
El proceso de votación, que fue exclusivo para trabajadores del Poder Judicial, ha sido fuertemente cuestionado no solo por los partidos de oposición del Gobierno estatal, sino también por ciudadanos y colectivos que observan con preocupación la creciente politización del sistema judicial en México.
En ese contexto, el domingo próximo se publicará la lista definitiva de ganadores, una vez que se apliquen los criterios de paridad de género, por lo que podrían existir cambios menores. Sin embargo, la tendencia muestra que los perfiles impulsados desde el Gobierno estatal ya lograron consolidarse en la mayoría de los espacios.
Morena Denuncia La Inducción Al Voto De MC, Pero Omite Su Propio Uso De Acordeones
Aunque la dirigencia nacional de Morena hizo énfasis en denunciar la intervención del Gobernador de Nuevo León, omitió referirse al uso de acordeones similares promovidos por su propio partido en otras entidades del país. En varias regiones, se reportaron prácticas similares donde los nombres de candidatos vinculados a la Cuarta Transformación fueron incluidos en listas para orientar el voto de servidores públicos.
En lugar de asumir responsabilidad o investigar posibles prácticas internas, Luisa María Alcalde centró sus críticas en los gobiernos estatales de oposición, acusándolos de postular candidaturas únicas y de bloquear la participación ciudadana. Puso como ejemplo el caso de Durango, donde se presentaron 47 candidatos únicos para 47 cargos judiciales, calificando la práctica como una muestra clara del “priismo” y la “hipocresía” política.
La doble narrativa ha sido criticada por distintos analistas, que señalan una falta de autocrítica por parte de Morena ante la inducción del voto. En lugar de plantear una revisión general al proceso, el enfoque ha sido usar las irregularidades en Nuevo León como un instrumento de ataque político, dejando de lado que la misma estrategia ha beneficiado a perfiles aliados en otras regiones.

La Inducción Del Voto Y Las Irregularidades De La Elección Estatal
Hasta el momento, la elección judicial federal ha recibido más de 300 impugnaciones, según los datos recabados por el Instituto Nacional Electoral. Muchas de estas objeciones hacen referencia directa a la presión ejercida sobre votantes del sector público, el uso de listados para dirigir el voto y la interferencia de los gobiernos estatales en lo que debía ser un proceso autónomo y ciudadano.
La presencia de nombres repetidos en múltiples distritos judiciales, todos vinculados con el equipo del Gobernador Samuel García, ha encendido las alarmas sobre el grado de influencia que pudo tener el Ejecutivo estatal en esta votación. En listas como las de los Distritos 1, 2 y 3 de Nuevo León, aparecen candidatos señalados como beneficiarios directos de esta estrategia de la elección judicial.
¿Quiénes Estan En Los Acordeones?
Entre los nombres que fueron incluidos en los acordeones y resultaron electos, destacan perfiles como Cynthia Cristina Leal Garza, Claudia Judith Patena Puente, Carlos Toledano Saldaña, Norma Aracely Cázares Rocha, María de los Ángeles Padrón Banda y Tania Virginia Neri Borjas, entre muchos otros. La coincidencia entre estos y los resultados oficiales es uno de los principales elementos que serán analizados en las impugnaciones presentadas.
Hasta ahora las autoridades electorales y judiciales continúan revisando los casos, aunque no se han emitido sanciones ni cancelaciones de resultados. Este proceso sigue su curso, bajo el escrutinio de medios, ciudadanos y partidos políticos.
Lo cierto es que la elección judicial en Nuevo León ha sido empañada por la sombra de la manipulación electoral, abriendo un debate nacional sobre la legitimidad de este nuevo modelo de selección de jueces y magistrados y lo fácil que fue la inducción del voto. Para muchos, el uso de recursos públicos, presiones institucionales y materiales como los acordeones contradice el espíritu democrático que debería regir este tipo de procesos.
El próximo domingo, cuando se dé a conocer la lista definitiva, se sabrá con certeza cuántos de los candidatos promovidos desde el Gobierno estatal lograron consolidarse en sus cargos. Mientras tanto, crecen las voces que piden una reforma profunda al sistema de elección judicial, para evitar que intereses políticos dominen espacios que deben estar marcados por la imparcialidad y la autonomía.