La Presa El Cuchillo, ubicada en el municipio de China, Nuevo León, ha protagonizado las noticias recientes debido al desfogue de más de 113 millones de metros cúbicos de agua, equivalentes a 15 meses de abasto para la zona metropolitana de Monterrey. Esta decisión, tomada como parte del cumplimiento de una deuda hídrica con Estados Unidos, ha generado preocupación y debate entre la ciudadanía y expertos en la gestión del agua.
¿Por Qué se está Desfogando El Cuchillo?
El desfogue de la presa comenzó el pasado 7 de enero, cuando el nivel del embalse superó el 100% de su capacidad. Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la extracción tiene dos objetivos principales: prevenir riesgos de inundación debido al exceso de agua almacenada y cumplir con la entrega de recursos hídricos pactados en un acuerdo internacional con Estados Unidos. Sin embargo, esta medida ha suscitado cuestionamientos. Monterrey enfrenta históricamente periodos de sequía y crisis en el suministro de agua, por lo que muchos consideran que priorizar el pago de una deuda externa pone en peligro las necesidades locales.
Impacto del Desfogue en el Abasto de Agua
El volumen desfogado hasta la fecha equivale a lo que El Cuchillo aporta al área metropolitana de Monterrey en casi 15 meses, con un promedio de extracción actual de 3 mil litros por segundo. El nivel de almacenamiento de la presa ha disminuido al 97%, tras haber superado los mil 200 millones de metros cúbicos antes del inicio de la liberación. Expertos advierten que esta disminución en los niveles de agua podría agravar la situación en caso de que Nuevo León enfrente otra temporada de sequía extrema, como la vivida en 2022.
¿Qué Dice la Ciudadanía?
El desfogue no solo ha levantado dudas entre especialistas, sino también entre la población, que ve en esta medida un riesgo para el futuro del suministro de agua en Monterrey. Algunos señalan que la prioridad debería ser garantizar el abasto para los habitantes locales antes de cumplir con acuerdos internacionales. Además, el consumo promedio en Monterrey es de 16 mil litros por segundo, lo que pone en evidencia la importancia de contar con reservas suficientes para evitar restricciones de servicio.
¿Qué Busca Lograr Conagua con esta Medida?
La Conagua ha explicado que la meta es reducir el nivel de El Cuchillo a entre 950 y mil millones de metros cúbicos, liberando un total de 254 millones de metros cúbicos. Este volumen, según el organismo, es una medida preventiva para evitar accidentes derivados de excesos en la capacidad de almacenamiento. No obstante, la falta de transparencia inicial sobre el propósito del desfogue incrementó la desconfianza de la ciudadanía. Fue hasta una semana después de iniciado el proceso que la Conagua reconoció públicamente que el agua liberada se destinaría al cumplimiento de la deuda hídrica con Estados Unidos.
Un Panorama Incierto para Monterrey
El desfogue de la Presa El Cuchillo plantea serias interrogantes sobre las prioridades en la gestión de recursos hídricos. Mientras se busca cumplir con compromisos internacionales, la población local queda expuesta a una posible crisis en el abasto de agua, particularmente si las lluvias no logran reponer los niveles del embalse. En un estado como Nuevo León, donde el agua es un recurso cada vez más escaso, resulta fundamental establecer un equilibrio entre las obligaciones externas y la seguridad hídrica local. La pregunta que muchos se hacen es: ¿qué sucederá si enfrentamos una nueva sequía?
¿Qué se Puede Hacer?
Para garantizar el abasto de agua en Monterrey, es crucial priorizar la gestión eficiente de los recursos, invertir en infraestructura hídrica y mejorar la transparencia en las decisiones gubernamentales. La ciudadanía merece conocer el impacto real de medidas como el desfogue de El Cuchillo y participar en las discusiones sobre el manejo de uno de los recursos más vitales para la región. ¿Quieres saber más sobre este tema? Sigue nuestras actualizaciones y mantente informado sobre los asuntos que impactan a Nuevo León.