Un análisis de la Coparmex Nuevo León, respaldado por datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022, arroja cifras preocupantes sobre la disparidad de ingresos entre hombres y mujeres con niveles de estudios de posgrado completo o incompleto en el estado. Esta disparidad alcanza un alarmante 49.6%, posicionando a Nuevo León como el tercer estado con mayor brecha salarial a nivel nacional, solo detrás de entidades como Guanajuato (65.9%) y Sonora (53.4%).
Una Realidad Preocupante en Monterrey
En Monterrey, las mujeres altamente educadas enfrentan una dura realidad en el ámbito laboral: a pesar de contar con niveles de estudio de posgrado, sus ingresos siguen siendo significativamente inferiores en comparación con sus contrapartes masculinas. Este fenómeno refleja una profunda inequidad de género que persiste en la región, a pesar de los avances en la igualdad de oportunidades.
El Panorama Nacional
Si bien la situación en Nuevo León es alarmante, la encuesta revela una diversidad de escenarios en el país. Estados como Baja California, Durango e Hidalgo muestran que las mujeres con educación de posgrado superan en ingresos a los hombres en un 4.75%, 8.56% y 15.01% respectivamente. Estos datos subrayan la complejidad de la equidad salarial de género en México.
Preocupación y Llamado a la Acción
Cecilia Carrillo López, directora de Coparmex Nuevo León, expresa su preocupación ante esta situación y hace un llamado urgente a reconocer el valor y la preparación académica de las mujeres en el mercado laboral. Insiste en la importancia de garantizar que el mismo trabajo reciba el mismo pago, sin importar el género del trabajador.
Necesidad de Políticas Públicas Inclusivas
El análisis de Coparmex Nuevo León resalta la necesidad de implementar políticas públicas que reconozcan la productividad y competitividad que las mujeres aportan a la economía. Es fundamental crear oportunidades equitativas para el desarrollo profesional y la ascensión laboral de las mujeres en todos los sectores.
¿Dónde se Encuentra la Menor Brecha Salarial?
A nivel nacional, la Ciudad de México emerge como la entidad con la menor brecha salarial, con un diferencial de ingresos del 22.5% entre mujeres y hombres. Le siguen Morelos (23.5%) y Sonora (27.6%). Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer para cerrar la brecha salarial de género en todo el país.
Conclusiones y Llamado a la Acción
La brecha salarial entre mujeres y hombres con niveles de posgrado en Nuevo León refleja una realidad preocupante que requiere atención urgente. Es imperativo que tanto el sector público como el privado trabajen en conjunto para implementar políticas y medidas que promuevan la igualdad de oportunidades y la equidad salarial de género en todos los niveles educativos y profesionales. Solo así se podrá construir un futuro laboral más justo y equitativo para todas y todos en México.