La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha detectado presuntas irregularidades por más de 3,200 millones de pesos en el manejo de los recursos federales destinados al gobierno estatal y varios municipios de Nuevo León durante el 2023. Esta denuncia pone en evidencia una serie de malas prácticas, desde pagos excesivos hasta la falta de comprobación de obras y servicios, lo que ha generado una ola de críticas y sospechas sobre posibles triangulaciones y desvíos de fondos.
El Reporte de la Auditoría Superior de la Federación
En su informe, publicado a finales de febrero de 2025, la ASF señala diversas irregularidades relacionadas con el gasto federalizado. Este informe es clave, ya que se refiere a los fondos que el gobierno federal transfiere a los estados para llevar a cabo diversos proyectos, programas y servicios públicos. Sin embargo, el reporte de la ASF ha revelado que una buena parte de estos recursos no se han utilizado de manera transparente ni conforme a las normativas legales.
Según la auditoría, el gobierno de Samuel García, actual gobernador de Nuevo León, y varias administraciones municipales de la región están siendo investigados por presuntas malas prácticas en el manejo de estos recursos. Se identificaron anomalías en contratos públicos, pagos irregulares a proveedores, y la falta de documentación para justificar gastos relacionados con obras públicas y adquisiciones.
Anomalías Detectadas por la ASF
El montón de 3,200 millones de pesos no solo refleja pagos excesivos, sino también una falta de justificación para muchos de estos desembolsos. Entre las principales irregularidades detectadas, se destacan los siguientes puntos:
Pagos Excesivos a Proveedores
Se detectaron pagos a proveedores que excedieron los tabuladores autorizados por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Estos pagos fueron reportados como irregulares, ya que no se ajustaban a los precios acordados ni a los contratos iniciales.
Falta de Documentación Comprobatoria
Una de las irregularidades más graves es la falta de documentación comprobatoria de diversas obras públicas. Esto significa que no se pudieron verificar los contratos y los pagos realizados a empresas para proyectos de infraestructura, lo que genera serias dudas sobre la legitimidad de estos gastos.
Contratos Irregulares
La auditoría también encontró diferencias entre la información contractual reportada y los documentos presentados sobre adquisiciones, arrendamientos y servicios. Esto indica que puede haber existido una manipulación en los procesos de contratación, lo que aumenta las sospechas de corrupción.
Posibles Triangulaciones y Desvíos
El informe de la ASF también hace eco de las especulaciones de ciudadanos y expertos sobre triangulaciones y desvíos de recursos. Esta situación genera una gran preocupación entre la ciudadanía, ya que pone en riesgo la transparencia en el uso de los fondos públicos, fundamentales para el bienestar de la comunidad.
Municipios Involucrados: San Pedro, Monterrey y Más
Además de las irregularidades a nivel estatal, varios municipios de Nuevo León también fueron señalados en el informe. Entre los más relevantes están:
San Pedro Garza García
El municipio de San Pedro Garza García, gobernado en ese entonces por Miguel Treviño, ha sido objeto de observaciones por un monto cercano a los 285 millones de pesos. Los señalamientos apuntan a diez contratos de obras públicas y tres contratos de servicios que no cumplieron con los requisitos establecidos.
Monterrey
La ciudad de Monterrey, bajo la administración de Luis Donaldo Colosio, también fue mencionada en el informe con 156.5 millones de pesos en pagos no justificados, especialmente por obras no terminadas y sin la documentación adecuada.
Otros Municipios Afectados
Los municipios de Salinas Victoria, Linares y Cadereyta también fueron mencionados por irregularidades, con montos que van desde los 130 millones hasta los 52 millones de pesos. En todos estos casos, las auditorías apuntan a pagos no documentados o fuera de los tabuladores establecidos.
Impacto y Críticas sobre la Administración Pública
Este informe ha desatado una serie de críticas hacia las administraciones involucradas, especialmente la del gobernador Samuel García. Los ciudadanos y expertos en administración pública han señalado que estas irregularidades no solo afectan la confianza en el gobierno, sino que también ponen en riesgo el desarrollo de proyectos que podrían beneficiar a miles de personas en el estado.
La Sospecha de Corrupción en el Gobierno Estatal
Las acusaciones de triangulaciones y desvíos de fondos alimentan aún más las sospechas de corrupción. El hecho de que no se haya podido comprobar el destino de más de 3,000 millones de pesos genera incertidumbre sobre el manejo que las autoridades han dado a estos recursos federales.
¿Qué se Puede Hacer para Mejorar la Transparencia en Nuevo León?
Ante la magnitud de las irregularidades detectadas, es urgente que se tomen medidas para mejorar la transparencia y rendición de cuentas en el manejo de los recursos públicos. Algunas de las acciones que podrían implementarse son:
- Fortalecer los mecanismos de auditoría y control de los fondos públicos.
- Promover una mayor participación ciudadana en la supervisión de proyectos de infraestructura.
- Establecer medidas más estrictas para la justificación de los pagos realizados por las administraciones municipales y estatales.
Además, la comunicación abierta y transparente con la ciudadanía es fundamental para reconstruir la confianza en las instituciones.
Gobierno Estatal, ¿Dónde está el Dinero?
Las irregularidades millonarias en el manejo de los recursos federales por parte del gobierno de Nuevo León y sus municipios no pueden ser ignoradas. Este hallazgo de la ASF plantea muchas preguntas sin respuesta y exige que se tomen medidas urgentes para aclarar el destino de más de 3,200 millones de pesos. La transparencia, la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción deben ser prioridades para las autoridades, ya que el bienestar de todos los habitantes de Nuevo León depende de una correcta gestión de los recursos públicos.