El narcomenudeo en Nuevo León ha experimentado un preocupante incremento en los últimos años. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, los casos en la entidad aumentaron un 6.27% en 2024, alcanzando los 8,158 registros. Este fenómeno no es exclusivo del estado, sino que se ha replicado en todo el noreste del país, donde el crecimiento ha sido del 240% en la última década.
A pesar de estas cifras alarmantes, las estrategias gubernamentales para frenar el narcomenudeo han sido insuficientes. La falta de presencia policiaca y la desaparición de programas preventivos han permitido que el crimen organizado siga expandiendo su influencia en la región.
El Noreste, Epicentro del Narcomenudeo en México
Nuevo León, junto con Coahuila y Tamaulipas, concentra casi el 20% del total de denuncias por narcomenudeo en México. En 2024, estas tres entidades registraron 17,120 casos, superando los 16,941 del año anterior.
Dentro de la región, Tamaulipas ha sido el estado con mayor crecimiento porcentual, pasando de 201 casos en 2023 a 231 en 2024, lo que representa un incremento del 10%, cuatro veces más que el promedio nacional.
Por su parte, Coahuila ha mostrado una leve disminución en los casos, con una baja del 4% respecto al año anterior. Sin embargo, sigue siendo la entidad con más registros en números absolutos, con 8,731 casos en 2024.
Falta de Prevención y Estrategias Efectivas
Expertos en seguridad y prevención de adicciones han señalado que la falta de patrullaje y programas de concientización ha sido un factor clave en el crecimiento del narcomenudeo. El psicólogo clínico Roberto Barajas, especialista en prevención de adicciones, advierte que antes había presencia policiaca en puntos estratégicos, lo que ayudaba a inhibir el delito.
“Hace unos años veíamos a policías estacionados en tiendas de conveniencia y en zonas conflictivas con las torretas encendidas. Eso se acabó. También las pláticas preventivas en las escuelas desaparecieron. Sin prevención, el problema solo seguirá creciendo”, afirmó Barajas.
Además, la venta de drogas al menudeo está ligada a otros delitos graves, como robos, homicidios y ajustes de cuentas entre grupos del crimen organizado. Tan solo el lunes pasado, cuatro personas fueron asesinadas en diferentes ataques vinculados con el narcomenudeo.
Impacto en la Percepción de Seguridad
A pesar del aumento en los casos, la población de Monterrey no percibe una crisis de inseguridad tan fuerte como en otras ciudades del país. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, solo el 41% de los habitantes de Monterrey se siente inseguro, mientras que el promedio nacional es del 61%.
Sin embargo, esta percepción no significa que el problema no exista. En muchos casos, la venta de drogas ocurre de manera discreta y en zonas donde la presencia de las autoridades es mínima.
¿Qué Debe Hacer el Gobierno?
Los especialistas coinciden en que es urgente reactivar los programas de prevención, aumentar la presencia policiaca y fortalecer la vigilancia en las zonas de mayor incidencia delictiva.
Algunas de las medidas necesarias incluyen:
- Mayor patrullaje en áreas de alto riesgo.
- Reactivación de programas de concientización en escuelas.
- Coordinación entre los tres niveles de gobierno para combatir el crimen organizado.
- Fomento de la denuncia ciudadana.
Si el gobierno estatal no actúa con rapidez, el narcomenudeo seguirá creciendo, poniendo en riesgo la seguridad de miles de familias en Nuevo León.
El aumento del narcomenudeo en Nuevo León es una realidad alarmante que requiere acciones urgentes. Sin una estrategia clara de prevención y combate, el crimen organizado continuará ganando terreno.
La ciudadanía y los expertos en seguridad han lanzado advertencias claras: se necesita una respuesta inmediata de las autoridades. La pregunta es, ¿hasta cuándo seguirán ignorando este problema?