No Result
View All Result
Minuto Cero
Advertisement
  • Medio Ambiente
  • Movilidad
  • Nuevo León
  • Política
  • Salud
  • Seguridad
  • Deporte
  • Nacional
Minuto Cero
No Result
View All Result

Nuevo León No está Preparado Para Enfrentar un Sismo

mayo 13, 2025
in Medio Ambiente
Home Medio Ambiente
Share on FacebookShare on Twitter
  • Nuevo León ¿Zona citrícola… o zona sísmica?
    • Infraestructura sin normas sísmicas
    • Nuevo León sin alertas sísmicas
      • Protección Civil minimiza impacto
      • Simulacros y cultura sísmica
    • Un riesgo que se ignora en Nuevo León
      • La falsa seguridad de “aquí no tiembla”

En los últimos días, Nuevo León ha enfrentado una nueva realidad que muchas autoridades y habitantes se han negado a aceptar: el estado sí es una zona sísmica, aunque históricamente se haya percibido lo contrario. El reciente sismo de magnitud 4.5 registrado en Montemorelos, al sur del Área Metropolitana de Monterrey, sacudió no sólo estructuras físicas, sino también la confianza de una población que nunca ha sido educada para enfrentar este tipo de fenómenos naturales.

Aunque el Gobierno estatal ha insistido en no generar alarma, los hechos apuntan a una preocupante falta de preparación, tanto en términos de infraestructura urbana, como en cultura de prevención y respuesta ante desastres.

Nuevo León ¿Zona citrícola… o zona sísmica?

El temblor registrado el pasado domingo 11 de mayo a las 19:29 horas, que se sintió en al menos 35 municipios de Nuevo León e incluso en parte de Coahuila, fue uno de los más intensos en la historia reciente del estado. Y no fue un hecho aislado. Desde entonces se han registrado al menos siete réplicas, aunque de menor magnitud, en el mismo municipio de Montemorelos.

De acuerdo con Juan Carlos Montalvo Arriera, investigador de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UANL, históricamente la región citrícola ha registrado sismos de entre 2.8 y 4.8 grados, por lo que el evento del domingo no fue una anomalía.

Sin embargo, lo que sí resulta alarmante es el aumento en la frecuencia de estos movimientos telúricos en los últimos años. “Durante mucho tiempo se pensó que en esta región no había actividad sísmica, pero ahora sabemos que sí ocurre, y con más frecuencia de lo que se creía”, afirmó el especialista.

El problema es que esta falsa percepción ha generado un rezago en reglamentos de construcción, protocolos de emergencia, y sobre todo, en la conciencia social sobre cómo actuar ante un sismo.

⚡Sismo en Nuevo León. ⚡ pic.twitter.com/znCoQCXLs6

— ℙ𝕒𝕥𝕣𝕚. 𝔾𝕦𝕫𝕞𝕒𝕟 ⁣🇲🇽 ♡ ✿ ◉ (@patrischia7) May 13, 2025

Infraestructura sin normas sísmicas

Uno de los mayores riesgos que enfrenta el Área Metropolitana de Monterrey es que muchos de sus edificios no están diseñados para resistir un sismo, ni siquiera uno de intensidad moderada. De acuerdo con el investigador Montalvo, cualquier sismo de magnitud superior a 4.9 grados ya representa un peligro si las construcciones no han sido diseñadas bajo estándares de resistencia sísmica.

“Es momento de revisar los criterios normativos con los que se construye en la ciudad. No podemos seguir actuando como si esto no pudiera volver a pasar”, advirtió. Montalvo también explicó que el sismo del domingo tuvo tanto movimientos verticales como horizontales, siendo estos últimos los más peligrosos para las construcciones.

La Secretaría de Desarrollo Urbano y sus equivalentes municipales tienen la responsabilidad de actualizar sus protocolos y exigir nuevas normas de diseño estructural, que consideren el riesgo sísmico como una realidad vigente.

Nuevo León sin alertas sísmicas

A diferencia de estados como Oaxaca, Guerrero o la Ciudad de México, en Nuevo León no existe un sistema de alerta sísmica. La falta de este tipo de tecnologías es otra señal de la omisión institucional ante un riesgo que ya no puede ignorarse.

Actualmente, el estado cuenta con solo dos estaciones de monitoreo sísmico: una en el Campus Mederos de la UANL y otra en la Facultad de Ciencias de la Tierra, en Linares. Para que se pueda instalar un sistema efectivo de alertas, primero se deben realizar estudios especializados y aumentar el número de estaciones de medición para determinar la velocidad de propagación de las ondas sísmicas hacia la ZMM.

Desde 2006 hasta la fecha, se han registrado 190 sismos en Nuevo León, una cifra que desmiente el mito de que “aquí no tiembla”.

“Sí estamos expuestos a este tipo de eventos. Y, sobre todo, tenemos que aprender a saber qué hacer durante y después de un sismo”, recalcó el investigador.

Protección Civil minimiza impacto

Pese a la magnitud del evento y su amplia percepción en la ZMM, el director de Protección Civil de Nuevo León, Erick Cavazos Cavazos, minimizó los daños. Aseguró que el sismo no dejó personas lesionadas ni fallecidas, y que solo se reportaron 22 domicilios con afectaciones menores, como cuarteaduras y desprendimiento de fachadas.

También aclaró que no hubo afectaciones a servicios públicos como electricidad, agua o gas, ni a las principales vialidades. Sin embargo, lo que preocupa no son los daños visibles, sino los riesgos latentes en una ciudad que no está construida para resistir eventos telúricos.

La dependencia estatal ha hecho un llamado a mantener la calma, pero no ha anunciado medidas concretas para reforzar la prevención, modernizar la infraestructura o capacitar a la población.

Simulacros y cultura sísmica

Una de las recomendaciones urgentes del especialista Montalvo es la realización periódica de simulacros, no solo en oficinas públicas, sino en escuelas, edificios habitacionales y centros comerciales.

Además, cada Secretaría de Desarrollo Urbano municipal debe establecer protocolos de seguridad estructural que incluyan evaluaciones sísmicas de edificios existentes, especialmente aquellos construidos antes de que se tuviera cualquier tipo de conciencia sísmica.

El cambio cultural debe ser profundo: desde la educación básica hasta la formación profesional, el tema sísmico debe dejar de ser un tabú en Nuevo León.

Un riesgo que se ignora en Nuevo León

En lo que va del año, Nuevo León ha registrado ocho sismos, dos de ellos con magnitud superior a 4.0. Los municipios afectados han sido Montemorelos, Galeana, Escobedo, García, El Carmen y Cerralvo. Estos datos muestran que la actividad sísmica ya no es algo aislado, y que el riesgo está distribuido en diversas regiones del estado.

Pero a pesar de la evidencia, no existe una estrategia estatal clara para afrontar este tipo de emergencias. La infraestructura hospitalaria, los centros educativos, y los edificios públicos tampoco cuentan con planes de evacuación ni estructuras reforzadas.

En estados como Ciudad de México, los sismos del 85 y del 2017 llevaron a una reforma profunda en su forma de construir y de educar. ¿Qué se necesita para que Nuevo León tome una ruta similar? ¿Será necesario esperar una tragedia mayor?

La falsa seguridad de “aquí no tiembla”

Durante décadas, la frase “aquí no tiembla” ha servido como una especie de escudo psicológico para evitar tomar decisiones incómodas, como invertir en sistemas de alerta, capacitar brigadas o exigir normas más estrictas de construcción. Pero esa falsa seguridad está empezando a fracturarse, como las paredes de algunas viviendas tras el sismo del domingo.

El problema no es solo la falta de preparación institucional, sino también la desinformación ciudadana. Muchas personas no saben cómo actuar ante un sismo, no identifican zonas seguras en sus casas o lugares de trabajo, y no participan en simulacros.

Es urgente implementar campañas de educación pública, así como hacer obligatorios los simulacros y evaluaciones estructurales. Cada municipio debe contar con su propio mapa de riesgo sísmico, actualizado y público.

En un contexto donde la actividad sísmica se vuelve cada vez más frecuente, Nuevo León necesita pasar del discurso tranquilizador a la acción concreta. La falta de daños graves en este sismo no debe ser motivo de tranquilidad, sino una advertencia para prevenir lo que podría venir.

La tarea es enorme: se necesita infraestructura adecuada, normas de construcción actualizadas, educación ciudadana, monitoreo sísmico y sobre todo, voluntad política. Mientras tanto, los sismos seguirán sacudiendo a un estado que aún no despierta ante esta nueva realidad.

Noticias Relacionadas

270 MILLONES SAMUEL GARCÍA REFORESTACION
Medio Ambiente

Samuel García Entregó 270 Millones sin Transparencia Ambiental

mayo 9, 2025
270 MILLONES REFORESTACIÓN Nuevo León
Medio Ambiente

Falta Claridad Sobre Reforestación Millonaria en Nuevo León

mayo 6, 2025
CONTAMINACIÓN TERNIUM Nuevo León
Medio Ambiente

Ternium Contamina Arroyo y Gobierno de NL Minimiza el Riesgo

mayo 6, 2025
TERNIUM Nuevo León CONTAMINACIÓN
Medio Ambiente

Ternium Contamina Río y el Gobierno de Nuevo León No Actúa

mayo 5, 2025
Next Post
EL CUCHILLO 1 Nuevo León DAÑOS

El Cuchillo 1 Olvidado por el Gobierno de Nuevo León

  • MINA Nuevo León COMANDO ARMADO

    Comando armado aterroriza a vecinos de Mina, NL

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Agua y Drenaje Sorprende con Cortes en 15 Colonias

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Trabajadores del Estado Obligados a Sumarse a MC

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Crimen organizado toma el control en Rayones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Samuel Enfrenta Reclamos en el Metro

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Minuto Cero

Redes Sociales

Categorías

  • Cultura
  • Deporte
  • Economía
  • Entretenimiento
  • Internacional
  • Local
  • Medio Ambiente
  • Monterrey
  • Movilidad
  • Nacional
  • Nuevo León
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Seguridad
  • Uncategorized
  • Vida

© 2025 Minuto Cero - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Medio Ambiente
  • Movilidad
  • Nuevo León
  • Política
  • Salud
  • Seguridad
  • Deporte
  • Nacional

© 2025 Minuto Cero - Todos los derechos reservados.