En medio de una serie de declaraciones públicas, giras internacionales y espectaculares, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, ha insistido en que su administración ha logrado atraer 68 mil mdd de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED). Esta cifra, que ha sido repetida en redes sociales, informes de gobierno e incluso foros internacionales, no coincide con las cifras oficiales proporcionados tanto por el Gobierno federal como por el propio Gobierno del Estado.
De acuerdo con las cifras disponibles en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) de la Secretaría de Economía federal, el monto total registrado en el estado entre 2021 y 2024 asciende a 12 mil 343 millones de dólares, una cantidad muy por debajo de la que ha sido difundida por el mandatario estatal. Las diferencias entre lo que se anuncia y lo que se registra han encendido focos de atención, especialmente entre especialistas en política económica y transparencia gubernamental.
Las Cifras Oficiales Revelan No Indican 68 Mil Millones
Mientras el gobierno estatal proyecta una imagen de liderazgo nacional en atracción de inversiones, los números confirman que Nuevo León ocupa el tercer lugar nacional en recepción de IED, detrás de la Ciudad de México y Sonora. Esta información fue confirmada por la entonces secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, durante su visita a Monterrey el 20 de marzo de 2024.
Solo 12 Mil Mdd Registrados En Tres Años De Los 68 Mil Mdd Presumidos
Los datos oficiales desglosan los montos año con año. En 2021, se registraron 3 mil 263 millones de dólares, aunque cabe señalar que Samuel García asumió el cargo el 4 de octubre de ese año, por lo que una parte corresponde aún a la administración anterior, encabezada por Jaime Rodríguez Calderón. En 2022, la cifra ascendió a 4 mil 429 millones, mientras que en 2023 se reportaron 2 mil 554 millones, y en 2024, 2 mil 097 millones.
La suma de estos cuatro años da un total acumulado de 12 mil 343 millones de dólares, lo cual representa menos de una cuarta parte del monto que Samuel García ha presumido públicamente. Incluso si se sumaran posibles inversiones no registradas aún, la diferencia seguiría siendo abismal.
Anuncios No Son Inversiones Confirmadas
Durante su participación en la 80 Asamblea Anual de la Cámara de la Industria de Transformación (Caintra), Raquel Buenrostro explicó que existe una gran diferencia entre los anuncios de inversión y las inversiones efectivamente registradas. Señaló que, en 2023, se anunciaron más de 110 mil mdd de dólares en inversión extranjera a nivel nacional, pero sólo 30 mil mdd se materializaron en registros formales.
Esto implica que gran parte de los anuncios hechos por gobiernos estatales aún no se han traducido en capital tangible, por lo que no pueden incluirse en estadísticas oficiales. En ese contexto, la cifra de 68 mil mdd de dólares atribuida a Nuevo León se presenta como altamente cuestionable, al menos desde la perspectiva de los registros verificables.
Gobernador Sostiene Los 68 Mil Mdd En Eventos Públicos
A pesar de las cifras oficiales, Samuel García ha insistido en sus números. El 27 de octubre de 2024, durante su Tercer Informe de Gobierno, celebrado en el Showcenter Complex de San Pedro Garza García, reafirmó la cifra de 68 mil mdd de dólares, asegurando que se han creado 270 mil nuevos empleos y que existen más de 287 proyectos confirmados en el estado.
Declaraciones Repetidas En Eventos Internacionales
Ese mismo mes, el 8 de octubre, el gobernador repitió las mismas cifras en la apertura del Foro Bloomberg New Energy Finance (BNEF) Monterrey 2024. Ante representantes de empresas extranjeras y medios internacionales, Samuel García aseguró que en Nuevo León “al menos se abre una empresa por semana que viene del extranjero”, lo que, según él, representa una revolución en el panorama económico del estado.
Estas declaraciones, aunque llamativas, no están respaldadas por cifras oficiales disponible al público, y han generado dudas sobre la forma en que el gobierno estatal presenta sus logros.

Falta De Transparencia En La Información Estatal
La Secretaría de Economía estatal no ha desglosado públicamente las cifras que sustentan los 68 mil millones de dólares. Cuando se solicitó una aclaración, la dependencia remitió al RNIE federal, lo que confirma que las cifras oficiales coinciden con los 12 mil 343 millones de dólares y no con el número promovido por el gobierno estatal.
En un contexto donde la rendición de cuentas es cada vez más exigida por la ciudadanía, este tipo de discrepancias debilita la confianza pública en los discursos oficiales. Diversos analistas han señalado que, si bien los anuncios pueden tener valor estratégico, deben comunicarse con responsabilidad, diferenciando lo proyectado de lo realmente consolidado.
¿Dónde Se Visualizan Los Datos De Los 68 Mil Mdd?
El caso de la IED en Nuevo León refleja un problema común en distintos niveles de gobierno: la sobreventa de logros sin base sólida en los datos. Aunque atraer inversiones es clave para el desarrollo económico, inflar cifras puede generar expectativas irreales, dañar la credibilidad institucional y afectar la imagen internacional de la región.
Lo cierto es que Nuevo León sí mantiene una posición destacada en el país en cuanto a inversión extranjera, pero no en los niveles que su gobernador asegura. Hasta que las autoridades estatales publiquen un desglose claro de los supuestos 68 mil mdd de dólares, los datos oficiales seguirán siendo la única referencia válida para evaluar el impacto real de esta administración en materia de desarrollo económico.