La calidad del aire en Nuevo León ha sido una preocupación creciente durante los últimos años. A pesar de los esfuerzos de diversos sectores de la sociedad, las autoridades estatales parecen no estar tomando las medidas necesarias para enfrentar la crisis ambiental que afecta a los ciudadanos. Especialistas, activistas, médicos, y legisladores han expresado su frustración por la falta de acciones concretas en torno a la calidad del aire y las enfermedades respiratorias asociadas a la contaminación.
La Situación Actual de la Calidad del Aire en Nuevo León
La mala calidad del aire en Monterrey y sus alrededores no es un problema nuevo, pero ha alcanzado niveles alarmantes en los últimos años. La ciudad ha sido catalogada en diversas ocasiones como una de las más contaminadas de México, lo que ha generado un grave impacto en la salud de sus habitantes. Los niveles de partículas PM2.5, que son peligrosas para el sistema respiratorio, han superado los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los Reclamos de la Sociedad Civil
Recientemente, una mesa de trabajo convocada por las comisiones de Medio Ambiente y Salud del Congreso local sirvió como un espacio para que diversos actores sociales pudieran expresar sus demandas y preocupaciones. Especialistas, activistas, médicos y legisladores cuestionaron la falta de medidas efectivas por parte del gobierno estatal. Durante la reunión, Alfonso Martínez, Secretario de Medio Ambiente, y Alma Rosa Marroquín, Secretaria de Salud, fueron sometidos a un escrutinio severo.
A pesar de los recursos obtenidos por impuestos verdes, que supuestamente se destinan a mejorar la calidad del aire, las acciones han sido mínimas. La verificación vehicular gratuita, una medida que se había propuesto en el pasado para reducir la contaminación vehicular, sigue sin implementarse. Además, la falta de estaciones de monitoreo en puntos estratégicos de la ciudad limita la capacidad de los ciudadanos y las autoridades para conocer los niveles de contaminación en tiempo real.
La Crítica a Alfonso Martínez
Uno de los momentos más destacados de la mesa de trabajo fue cuando el legislador Carlos de la Fuente criticó abiertamente al Secretario de Medio Ambiente, Alfonso Martínez. De la Fuente recordó que Martínez, en su rol como activista, había sido un ferviente defensor de crear una Agencia Estatal de Calidad del Aire completamente autónoma. Sin embargo, al tomar las riendas de la Secretaría de Medio Ambiente, estas promesas no se han cumplido.
Además, De la Fuente le recordó a Martínez que durante su tiempo como activista, había exigido mayores niveles de transparencia y mediciones más precisas sobre la calidad del aire. Sin embargo, en su actual puesto, el gobierno estatal ha eliminado las alertas ambientales y no ha logrado crear un sistema de monitoreo robusto.
La Falta de Respuestas Claras y Contundentes
Uno de los puntos más críticos expuestos durante la mesa de trabajo fue la falta de un marco jurídico que respalde las acciones para mejorar la calidad del aire. Roberta Clariond, del Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire, señaló que, aunque se han firmado compromisos, se han publicado planes y programas, y se ha implementado un sistema de monitoreo, la calidad del aire no ha mejorado de manera significativa. Para que la Comisión Ambiental Metropolitana funcione de manera efectiva, Clariond pidió que se incluyan a miembros de la sociedad civil y médicos en su estructura, así como la creación de un marco legal adecuado.
La Salud de los Ciudadanos en Riesgo
La crisis ambiental en Monterrey no solo tiene implicaciones ecológicas, sino también de salud pública. Según el otorrinolaringólogo Raúl Martínez Vite, en su práctica profesional ha observado un aumento significativo en las enfermedades respiratorias vinculadas a la contaminación del aire. A pesar de esto, la Secretaría de Salud, encabezada por Alma Rosa Marroquín, ha minimizado el impacto de la contaminación, argumentando que no ha habido un aumento significativo en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Sin embargo, las enfermedades respiratorias como el asma, la bronquitis y la alergia son cada vez más comunes entre los habitantes de Monterrey, especialmente en niños menores de 5 años. Los especialistas advierten que la exposición prolongada a la mala calidad del aire aumenta el riesgo de enfermedades graves y, en algunos casos, incluso la mortalidad.
El Futuro: ¿Qué se Necesita para Solucionar la Crisis?
El llamado de la sociedad civil es claro: se requieren acciones inmediatas para enfrentar la crisis ambiental en Nuevo León. El gobierno estatal debe comprometerse a implementar medidas efectivas y sostenibles, como la creación de la Agencia Estatal de Calidad del Aire, la mejora en las políticas de verificación vehicular, y la instalación de más estaciones de monitoreo. Además, es fundamental que se trabaje de la mano con la sociedad civil, los médicos y los expertos en medio ambiente para desarrollar un plan integral de acción que garantice un futuro más saludable para los ciudadanos.
La ciudadanía y los legisladores no están dispuestos a esperar más promesas vacías. La falta de acción ante la crisis ambiental podría tener consecuencias graves no solo para la salud pública, sino también para la calidad de vida de los habitantes de Monterrey y sus alrededores.
La inacción del gobierno estatal frente a la mala calidad del aire en Monterrey es un tema que sigue siendo fuente de preocupación. La falta de medidas efectivas y el incumplimiento de promesas previas solo han generado más frustración entre los ciudadanos y especialistas. Es urgente que el gobierno de Nuevo León tome decisiones claras y efectivas para proteger el medio ambiente y la salud de sus habitantes. Mientras tanto, la crisis ambiental continúa siendo una amenaza que afecta a todos los niveles de la sociedad.