Nuevo León se ha convertido en una de las entidades más peligrosas para niños, niñas y adolescentes. En los últimos años, la violencia contra menores ha aumentado de manera alarmante, convirtiendo al estado en un lugar hostil para la infancia. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), los delitos contra menores han crecido un 11% durante la actual administración.
El caso más emblemático es el de Ángel Manuel Moreno, un menor de 14 años con discapacidad que pasó más de una década bajo la tutela del estado y que fue asesinado en el DIF Fabriles en 2021. Su muerte, lejos de ser esclarecida, estuvo rodeada de irregularidades, incluyendo la cremación del cuerpo sin una autopsia de ley. A pesar de las recomendaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL), las autoridades estatales han rechazado asumir responsabilidades en este crimen.
Nuevo León, entre los Estados Más Violentos para Menores
El aumento de delitos contra menores no es un hecho aislado. Durante 2024, Nuevo León ocupó el segundo lugar en incidencia delictiva contra infantes y adolescentes, con 3,402 casos registrados, una cifra superior a la de 2021, cuando se reportaron 3,062 delitos.
Los datos de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) reflejan que los crímenes más comunes contra menores incluyen:
- Corrupción de menores
- Extorsión
- Homicidio
- Feminicidio
- Lesiones
- Tráfico de menores
De acuerdo con el informe de REDIM, la mayoría de los homicidios dolosos de menores en el estado han sido cometidos con armas de fuego, una tendencia preocupante que evidencia la falta de seguridad y control de la violencia en la región.
Feminicidios Infantiles: Nuevo León Lidera la Lista Nacional
Uno de los datos más alarmantes es el incremento de feminicidios infantiles en la entidad. En 2024, Nuevo León ocupó el primer lugar nacional en feminicidios de menores de edad, con nueve casos registrados, igualando al Estado de México y superando a otras entidades como Chiapas.
Además, el estado también se posicionó como el primero en feminicidios provocados con armas de fuego, una tendencia que evidencia el grado de violencia extrema a la que están expuestas niñas y adolescentes en Nuevo León.
Aumentan Quejas por Violaciones a los Derechos de la Infancia
La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL) ha documentado un incremento en las quejas relacionadas con violaciones a los derechos de menores. En 2024, se atendieron 420 denuncias, de las cuales 223 fueron de infantes y 197 de adolescentes.
Uno de los puntos más preocupantes es la situación de los menores que están bajo tutela del estado. El DIF Nuevo León recibió 61 quejas por malos tratos y omisiones en la atención de niños y adolescentes, lo que confirma la falta de supervisión y medidas de protección adecuadas.
¿Qué se está Haciendo para Proteger a los Menores en NL?
A nivel federal, más de 500 organizaciones civiles han impulsado reformas al Plan Nacional de Desarrollo (PND) con el objetivo de mejorar la calidad de vida de niños y adolescentes. Estas propuestas buscan garantizar derechos fundamentales como:
- Acceso a salud y nutrición
- Educación de calidad
- Protección contra la violencia
- Seguridad social
- Desarrollo en un entorno saludable
Sin embargo, a nivel estatal, Nuevo León no ha realizado ajustes presupuestales significativos para fortalecer programas de protección a la infancia, a pesar de haber firmado el Pacto por la Primera Infancia en 2021.
Un Problema Que el Gobierno Sigue Ignorando
A pesar del aumento de violencia contra menores y de las evidencias sobre la crisis de seguridad infantil en Nuevo León, el gobierno estatal ha minimizado el problema. Hasta la fecha, no se han implementado estrategias concretas para frenar los delitos contra niños y adolescentes, lo que deja a miles de menores en una situación de vulnerabilidad extrema.
Las cifras son claras: la violencia infantil en Nuevo León no solo sigue en aumento, sino que ha convertido al estado en uno de los lugares más peligrosos para la niñez en México. La pregunta es, ¿cuánto tiempo más ignorarán esta crisis?