Declaraciones que encendieron las redes sociales
La influencer y ganadora de La Casa de los Famosos México, Wendy Guevara, volvió a estar en el centro de atención, pero esta vez no fue por su carisma ni por sus ocurrencias, sino por una opinión que dividió a la opinión pública. Durante su participación en el programa Desiguales, transmitido por la cadena Univisión en Estados Unidos, Wendy habló sobre la participación de mujeres transgénero en el deporte femenino, asegurando que no está de acuerdo con que compitan contra mujeres “biológicas”, como ella misma lo expresó.
La frase textual que más revuelo causó fue:
“Una mujer trans no debe ponerse a competir contra una mujer biológica”.
Estas palabras provocaron una oleada de reacciones en redes sociales, tanto a favor como en contra. Algunos la aplaudieron por expresar lo que consideran una opinión basada en hechos biológicos, mientras que otros la criticaron por fomentar la división y reproducir discursos que excluyen a las personas transgénero.
“La fuerza física es muy distinta”
Durante la entrevista, Wendy Guevara argumentó su postura señalando diferencias fisiológicas entre mujeres trans y mujeres cisgénero. Explicó que, en su opinión, las competencias deportivas deben ser justas, y que estas diferencias podrían representar una desventaja para las mujeres cis.
“La fuerza física de una mujer transgénero es muy diferente a la de una mujer biológica (…) la fuerza es muy distinta”, aseguró en el programa.
Además, planteó que se debería considerar la creación de una categoría deportiva específica para mujeres trans, para que puedan competir entre sí sin afectar a otras categorías ya establecidas.
Reacciones divididas en la comunidad LGBT+
Aunque Wendy Guevara es una figura reconocida dentro de la comunidad LGBT+ en México, sus palabras no fueron bien recibidas por todos. Algunos activistas y figuras públicas de la diversidad sexual señalaron que su comentario es problemático, ya que refuerza estigmas sobre las personas transgénero, especialmente en un contexto donde su participación en diferentes áreas de la vida social sigue siendo limitada o cuestionada.
Otros miembros de la comunidad, sin embargo, coincidieron con ella y argumentaron que su opinión representa una voz sincera y con fundamentos, aunque polémica. Incluso algunas personas trans han expresado opiniones similares en otros foros, señalando que el tema del deporte debe analizarse con base científica, médica y ética.
Wendy: “Respeto la identidad, pero la mujer biológica es aparte”
Uno de los puntos clave de la controversia fue que Wendy dejó claro que respeta la identidad de las mujeres trans, pero considera que no deben competir en igualdad de condiciones con las mujeres cisgénero.
“Yo respeto. Si tú eres una chica trans y dices que eres mujer, te respeto. Pero la mujer biológica es aparte”, afirmó.
También mencionó que comprende que haya certámenes de belleza u otros espacios donde se mezclen identidades, pero en el caso del deporte, considera que deben establecerse límites más claros.
¿Representa Wendy a la comunidad trans?
A pesar de su gran exposición mediática, Wendy ha señalado en diversas ocasiones que no se considera una representante de la comunidad LGBT+, ni tampoco una vocera de las personas trans. De hecho, ha expresado que no se identifica como mujer, aunque sí se presenta como una chica trans. Esta postura también ha generado debates internos en la comunidad sobre quién tiene la legitimidad de hablar sobre ciertos temas.
En entrevistas anteriores, Wendy Guevara ha dicho que no milita ni representa a ninguna causa en particular, y que su presencia en medios se debe más a su personalidad, su historia y su sentido del humor, que a una agenda política o ideológica.
El debate sobre mujeres trans en el deporte
La declaración de Wendy ocurre en medio de una discusión global cada vez más fuerte sobre la participación de personas trans en el deporte, especialmente en disciplinas femeninas. En varios países, federaciones deportivas han implementado normas o restricciones, basadas en niveles hormonales o en etapas de transición médica, para determinar si una mujer trans puede competir en ciertas categorías.
El argumento a favor de permitir su participación se centra en la inclusión y el derecho a competir en igualdad de condiciones según la identidad de género. Por otro lado, quienes se oponen argumentan que, incluso con tratamientos hormonales, las personas que han pasado por la pubertad masculina conservan ciertas ventajas físicas que pueden alterar el equilibrio de la competencia.
Este debate ha llegado incluso a los Juegos Olímpicos y otras competencias internacionales, donde la inclusión de mujeres trans ha generado tanto avances como polémicas.
Impacto en la imagen pública de Wendy
Aunque Wendy Guevara es conocida por su espontaneidad y autenticidad, esta declaración ha generado un nuevo tipo de atención en su carrera. Si bien algunos medios la han criticado, otros han aprovechado el momento para abrir la discusión en espacios televisivos y redes sociales.
En plataformas como TikTok, X (antes Twitter) e Instagram, los fragmentos de la entrevista se volvieron virales, y miles de usuarios compartieron sus opiniones. Algunos recordaron que Wendy ha dicho abiertamente que no busca ser influencer de causas políticas o sociales, mientras que otros la compararon con figuras más activistas de la comunidad LGBT+ que han tomado posturas muy distintas.
¿Qué dicen los expertos?
Especialistas en temas de género, salud y deporte han señalado que el caso de las mujeres trans en competencias femeninas no puede resolverse con opiniones individuales, por muy mediáticas que sean. La mayoría coincide en que es necesario un enfoque interdisciplinario, que tome en cuenta factores como los niveles hormonales, el tiempo de transición y el tipo de disciplina deportiva.
También han advertido que declaraciones como las de Wendy, aunque expresadas de manera respetuosa, pueden alimentar discursos de odio si son malinterpretadas o sacadas de contexto, por lo que insisten en la importancia de comunicar con responsabilidad cuando se trata de temas tan delicados.
¿Debería haber una categoría exclusiva para mujeres trans?
La idea de crear una categoría deportiva específica para personas transgénero ha sido planteada en más de una ocasión, tanto por figuras públicas como por organismos deportivos. Quienes apoyan esta propuesta aseguran que sería una forma de garantizar inclusión y justicia, sin alterar otras categorías.
Sin embargo, otros expertos sostienen que esto puede resultar discriminatorio y poco práctico, además de reforzar la segregación de identidades de género. Aseguran que lo ideal es adaptar las reglas y protocolos para que el deporte evolucione de manera más inclusiva y equitativa.
Una conversación que apenas comienza
La declaración de Wendy Guevara ha servido como detonante para abrir una conversación necesaria y complejasobre el papel de las personas trans en el deporte. Aunque sus palabras han sido criticadas, también han revelado que no hay una única postura dentro de la comunidad LGBT+ ni entre el público en general.
Más allá de si uno está de acuerdo o no con Wendy, lo cierto es que su opinión ha vuelto a poner sobre la mesa un tema que urge debatir con seriedad, información científica y respeto por todas las identidades.
Este tipo de discusiones, aunque incómodas, pueden contribuir a construir soluciones más justas en el ámbito deportivo, social y cultural.